Nuevos aranceles a los automóviles perjudican al consumidor

Mañana miércoles, si no hay cambios de último momento, entrarán en vigor las nuevas tarifas al parque automotriz decretadas por el presidente Donald Trump. Consisten en un impuesto del 25% a la importación de automóviles y parte de automóviles fabricados en el exterior del país y derivarán en lo inmediato en un aumento de precios de estos carros.

En una entrevista este sábado, Trump reconoció que “no le importaba” si ello sucedía.

La movida es otra más en la extravagante y extraordinaria lista de aranceles decretados por el mandatario, sin planificación ni consultas ni otra justificación que no sea obtener los aplausos de sus seguidores.

La medida tiene poco sentido. Vivimos todavía en una economía globalizada, y los automóviles están entre los productos que más han perdido su origen nacional. En la última década ha habido una consolidación de los grandes fabricantes a medida que unos compraban a los otros, terminando en que son empresas multinacionales sin un claro elemento nacional.

Trump afirma que la respuesta de los manufactureros extranjeros será abrir sus fábricas en Estados Unidos, lo que dará trabajo a los estadounidenses. Es una apuesta en el mejor de los casos, porque conociendo al magnate, podría cambiar de idea mañana mismo. Y también en el mejor de los casos pasarán varios años hasta que ello suceda.

Canadá y México producen cada año más de 3.5 millones de vehículos exportados a Estados Unidos. Incluso si en algunos casos la producción virase dentro del país, aquellos modelos generalmente no se fabrican aquí, y no existen alicientes para que los grandes productores inviertan miles de millones en nuevas fábricas.

El golpe asestado por este gobierno a la competencia podría causar que los fabricantes de autos locales vuelvan a sus prácticas monopólicas de los años 70, cuando producían vehículos de dudoso control de calidad. Tuvieron que entrar al mercado los autos japoneses, que paulatinamente mejoraron sus productos, para sacudir al mercado local y obligarlo a modernizar sus productos. Las marcas japonesas son aún hoy las más vendidas en nuestro país.

Al incluir en las tarifas las partes de autos locales fabricadas en el extranjero, los costos subirán también para las empresas nacionales, con un resultado inverso al que supuestamente se pretendía lograr.

Más aún: en su primer período de gobierno, Trump especuló con la idea de los aranceles, causando en definitiva que incluso fabricantes que no fueron afectados por estos, de todas maneras aprovecharon la situación para subir los precios y aumentar su lucro, nuevamente, en detrimento del consumidor.

Algo similar sucedería ahora; si efectivamente los estadounidenses prefiriesen carros de producción local, la oferta no alcanzaría para tal demanda, lo que llevaría a un aumento de precios, tal como sucedió durante la reciente pandemia.

Todo esto es especialmente cierto para las familias de clase media, entre ellos numerosos latinos, para quienes la compra de un automóvil, a veces imprescindible para su trabajo, se vuelve más y más onerosa hasta ser inalcanzable.

De modo que los nuevos aranceles no solamente aumentarán los precios; también conducirán a productos monopólicos y de menor calidad, todo lo cual incidirá negativamente en el bienestar del consumidor.

Acerca del autor

Fundador y co-editor de HispanicLA. Editor en jefe del diario La Opinión en Los Ángeles (2014-2021) y su actual Editor Emérito.
Nació en Buenos Aires, Argentina, vivió en Israel y reside en Los Ángeles, California. Es periodista, bloguero, poeta, novelista y cuentista. Fue director editorial de Huffington Post Voces entre 2011 y 2014 y editor de noticias, también para La Opinión. Anteriormente, corresponsal de radio.
--
Founder and co-editor of HispanicLA. Editor-in-chief of the newspaper La Opinión in Los Angeles until January 2021 and Editor Emeritus since then.
Born in Buenos Aires, Argentina, lived in Israel and resides in Los Angeles, California. Journalist, blogger, poet, novelist and short story writer. He was editorial director of Huffington Post Voces between 2011 and 2014 and news editor, also for La Opinión. Previously, he was a radio correspondent.

Muestra más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button